Las palanquetas o también llamadas pepitorias, son un dulce mexicano donde ciertos frutos secos se bañan con caramelo hecho con azúcar, miel o piloncillo, o con una combinación de todos. El fruto seco más utilizado es el cacahuate ya pelado, pero también se hacen de nuez pecana, pepitas de calabaza, ajonjolí, amaranto o piñones.

 

Al bañarse los frutos secos con el caramelo o miel de piloncillo, se mezclan bien y la mezcla es colocada en charolas o moldes quedando una capa gruesa. Al enfriarse se endurece y esto permite que se corten cuadrados, rectángulos o la figura que se desee. 

 

Origen.

Según Larousse Cocina se dice que la palabra palanqueta proviene del náhuatl palanqui que significa podrido o fétido, aunque se pone en duda si este es el origen de la palabra porque no hay ninguna relación. 

 

Mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dice que proviene de la voz náhuatl papaquili, no se encontró el significado de dicha palabra en diccionarios de náhuatl-español, pero el término papakilliztli o papaquiliztli significa alegría, esta opción se considera más acertada.

 

Originalmente se elaboraban estos dulces con maíz tostado o molido mezclado con miel de maguey o abeja. Diversas fuentes explican que el maíz se sustituyó con diversos frutos secos incluido el cacahuate

Propiamente dicho sería que se sumaron más ingredientes porque los españoles trajeron consigo almendras, avellanas, piñones y nueces, pero el cacahuate ya estaba aquí porque llegó a estas tierras desde América del Sur antes de la llegada de aquellos. 

 

Entonces surge el cuestionamiento si en la época prehispánica ya se hacían las palanquetas de cacahuate. Porque además del maíz se recuerdan las muy famosas “alegrías” que son hechas de amaranto mezclado con miel. Ambos dulces muy similares solían tener una gran importancia en sus cultos, ya que eran ofrecidos a los dioses como ofrenda y en general se consumían en tiempos de festividades

 

El nombre verdadero de las alegrías es tzoalli (significa bollos hechos de huautli/amaranto), pero probablemente las alegrías también fueron conocidas como papakiliztli, porque su nombre actual es tal cual la traducción de dicho vocablo náhuatl. Aunque existe la creencia que les llamaron así porque los españoles vieron que al comerlas los niños tenían mucha energía y se ponían muy alegres

¿Realmente la trajeron los españoles?

La suposición de que gracias a los españoles se sustituyó el maíz por cacahuate es discutible debido a lo explicado anteriormente de este fruto sudamericano. Pero no se niega que los españoles igualmente ya contaban con un dulce parecido llamado turrón de miel. Se especifica el tipo de turrón ya que existe gran diversidad

 

Su origen es dudoso. Hay opiniones que bien se pudieron originar en la Antigua Grecia y Roma, o bien, en Mesopotamia alrededor del siglo II a.C. Lo que sí se sabe es que fueron los árabes los responsables de llevar el turrón a España. Ellos buscaban un alimento que fuera duradero y de fácil transporte

 

Se cree que se dio de manera muy favorable en la provincia de Alicante por su buen cultivo de almendras y además contaban con muchas colmenas. Pero sobre todo destaca el pueblo de Jijona, hoy en día es la cuna del turrón y cuentan con un museo sobre este. 

 

De entre tanta diversidad que abarcan actualmente los turrones (los cuales allá son considerados un típico postre navideño), el original es el de mezclar almendras, avellanas, nueces o piñones con miel. Claramente era un alimento muy energético, y un dato curioso es que en la época de Felipe II el turrón era considerado un pago, hasta sustituía parte de los salarios. 

El turrón conoce a la palanqueta. 

Para el siglo XVI eran exportados a varios países del mundo como un artículo de lujo. Fue también en ese siglo que empezó a tener modificaciones resultando en variados turrones. Para ese entonces ya había comunicación directa con la Nueva España pero aquí a pesar de haber adoptado de buena manera la nuez y los piñones, la palanqueta que sobresale es la de cacahuate.

 

Tal vez a los mexicanos no les interesó tanto el turrón porque ya se tenía un dulce con miel. Se desconoce quiénes fueron realmente los que mezclaron el cacahuate con la miel, pero bien pudo haberse dado antes de la colonización.

 

Y tal vez no se dio en México si no en algún otro país sudamericano y ellos lo pudieron haber compartido, porque este postre se come en el sur de América también, aunque se llama de distinta manera. Lo único seguro es que este dulce sigue predominando para muchos mexicanos a pesar de su antigüedad.

 

Fuentes.

https://laroussecocina.mx/palabra
/palanqueta/ Consultado el 29 de enero de 2023

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 30-01-2023]. Disponible en la Web
<http://www.gdn.unam.mx

https://www.gob.mx/agricultura/
es/articulos/palanqueta-una-aleg
re-delicia-envuelta-de-tradicion Consultado el 29 de enero de 2023

https://aulex.org/nah-es/index.ph
p?busca=papakilistli Consultado el 29 de enero de 2023

https://sonorastar.com/2021/09/
15/historia-de-la-palanqueta-un-p
ostre-muy-mexicano/ Consultado el 29 de enero de 2023

https://relatosehistorias.mx/nuest
ras-historias/dulces-prehispanicos Consultado el 30 de enero de 2023

https://foodandtravel.mx/cacahua
te-el-cacao-de-la-tierra/ Consultado el 30 de enero de 2023

https://www.gob.mx/agricultura/
articulos/biografia-del-cacahuate
#:~:text=El%20cacahuate%20es
%20una%20oleaginosa,expandie
ra%20por%20todo%20el%20
mundo. Consultado el 30 de enero de 2023

https://aulex.org/nah-es/index.ph
p?busca=palanki Consultado el 31 de enero de 2023

https://turroneslacolmena.com/
origen-turron-historia/ Consultado el 1 de febrero de 2023

https://www.cestalia.com/blog/ori
gen-del-turron-quien-invento-el-tur
ron#:~:text=Los%20%C3%A1rabes
%20buscaban%20un%20alimento,
aguanta%20bien%20las%20bajas
%20temperaturas. Consultado el 1 de febrero de 2023