
Los suales que también son llamados chuales, son un postre poco conocido en México, los suelen hacer en Zacatecas. Consisten en frijoles peruanos cocidos y molidos, mezclados con pinole y endulzados con piloncillo o azúcar, formando una pasta con mucha consistencia.
La mezcla se unta en hojas de maíz secas (totomoxtle) previamente ablandadas, se amarran como una especie de tamal pequeño, delgado y alargado, miden alrededor de 10 cm de largo y 3 de ancho y se hornean o se cuecen en los rescoldos.
En ocasiones se agrega calabaza de castilla a la mezcla, pero al agregarla los suales no tienen mucho tiempo de vida ya que caducan rápidamente a menos que se congelen.
Origen.
En cuanto al origen no se sabe nada. Si se busca la palabra, únicamente se obtiene del diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ahí la palabra “suale” hace referencia al dulce llamado alegría. Esto sería porque proviene del nahua tzoalli, estos son unos bollos que se hacen con huautli o mejor conocido como amaranto. Sin embargo ambos dulces son muy distintos.
Puede que el nombre surja de donde mismo pero con el tiempo adquiriera un diferente significado.
Variantes en México.
Existen unos tamales con relleno de frijol dulce originarios de Sonora, también son populares en Sinaloa, donde se les llama tamal tatoyo. Estos se hacen con masa de maíz nixtamalizada o harina de maíz endulzada con un jarabe de piloncillo, la masa se coloca en una hoja de maíz y de relleno se utilizan frijoles pintos o negros endulzados igualmente con piloncillo. Tanto a la masa como al relleno se le puede agregar al gusto canela y clavo molidos.
Se puede observar que estos tamales tampoco se parecen. Una variante muy parecida que se ha encontrado está en Morelos y Guerrero, se le conoce como “tamal de calabaza y frijol” o “tamal dulce”. Se elaboran cociendo calabaza de castilla con agua de tequesquite y piloncillo. Una vez cocida se extrae la pulpa y con la ayuda de una tela fina se exprime para quitar el exceso de agua, después se hace puré y se mezcla con pinole.
Los frijoles, los cuales pueden ser criollos, pintos, flor de mayo o cacahuates, se cuecen en agua quedando ligeramente duros para poder trabajar con ellos y se muelen con agua de la cocción de la calabaza que tiene piloncillo, se puede añadir o no polvo para hornear y azúcar si así se desea.
Se van haciendo una especie de tortillas gruesas con ambas masas y se van colocando una sobre otra, formando una torre. Una vez terminada la torre, se va aplastando poco a poco hasta obtener un círculo grande de alrededor de 3 cm de grosor el cual contará con varias capas delgadas. En Guerrero se hace de forma parecida, hacen el mismo círculo para después enrollarlo em forma de cilindro.
El cilindro se divide tomando porciones del mismo, mientras que el círculo se corta en rectángulos de alrededor de 4×10 cm, ambos se colocan en las hojas de maíz previamente ablandadas y se cuecen al vapor. Son recetas muy similares pero con diferentes procedimientos y proceso de cocción. Estos suelen consumirse en la temporada de calabaza que puede ir desde octubre hasta febrero.
Y por último se mencionará al mezcatamal, los indígenas en Colima lo elaboran con pinole mezclado con miel de caña de maíz y relleno de frijoles. Este último también difiere mucho del sual pero sigue conservando la simpleza en sus ingredientes.
Estas clases de tamales no son muy conocidas a nivel nacional, no se pone en duda la existencia de estos en cualquier otro país o región de Latinoamérica, pero se concluye que igualmente son muy poco conocidos.
Variantes por el mundo.
Pero no solo aquí o en Latinoamérica utilizan los frijoles en los postres, desde hace milenios en Asia utilizan los frijoles adzuki (japonés) o hongdou (chino). Son llamados frijoles pero realmente no lo son, aunque pertenecen a la misma familia de leguminosas. Estos son originarios de China, pero en Japón y Corea también los consumen mucho en postres ya que tienen un sabor muy dulce.
Estos países tienen varios postres en los que se emplea el frijol como relleno o complemento, pero hay uno que tiene un gran parecido con las corundas, al menos a simple vista. Se llama zongzi, esta comida es de las más tradicionales de China con mucho acervo cultural, es protagonista durante el Festival del Bote del Dragón.
No se sabe su origen a ciencia cierta, pero se cree que tienen 2,300 años de antigüedad aproximadamente. Consisten en una bola de masa de arroz envuelta en hojas de bambú o caña, formando un triángulo pequeño. El relleno puede ser de frijoles hongdou o de tantas otras variantes. Y al igual que el tamal, el relleno puede ser dulce o salado.
Orígenes con sabor no es el único en ver este parecido, la reportera Jiang Di, de CGTN, también vio un parecido entre el zongzi y los tamales en general. Tal vez no es tan parecido con los suales, pero los tamales y el zongzi son alimentos envueltos en hojas y con un relleno, en este caso frijoles dulces.
Esto demuestra que aunque los asiáticos en aquel entonces no tuvieran contacto con los nativos de América, no fue impedimento para tener elementos en común al otro lado del Pacífico.
Fuentes.
https://www.asale.org/damer/suale Consultado el 7 de enero de 2023
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 07-01-2023]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>
https://laroussecocina.mx/palabra/
tamal-de-frijol-dulce/#:~:text=Pre
paraci%C3%B3n%20elaborada%20
con%20masa%20de,Originario%20
del%20estado%20de%20Sonora. Consultado el 7 de enero de 2023
https://cookpad.com/mx/recetas/
126500-tamales-de-frijol-dulce-al-
estilo-sonora Consultado el 7 de enero de 2023
https://youtu.be/diAoe-pP3fE Consultado el 7 de enero de 2023
https://youtu.be/RopSNNACOH8 Consultado el 7 de enero de 2023
https://laroussecocina.mx/palabra/
tamal-tatoyo/ Consultado el 7 de enero de 2023
https://laroussecocina.mx/palabra/
chual/ Consultado el 7 de enero de 2023
https://laroussecocina.mx/palabra/
mezcatamal/ Consultado el 7 de enero de 2023
https://youtu.be/9f2WAcWej1o Consultado el 8 de enero de 2023
https://ushistoryscene.com/article/
brownies/ Consultado 10 de enero de 2023
https://es.strephonsays.com/adzuki
-beans-and-vs-red-beans-5996 Consultado el 10 de enero de 2023
http://www.miluo.gov.cn/25214/25
218/28528/content_650432.html#
:~:text=%E6%98%8E%E4%BB%A3
%E6%9D%8E%E6%97%B6%E7%8
F%8D%E3%80%8A%E6%9C%AC%
E8%8D%89%E7%BA%B2%E7%9B
%AE%E3%80%8B%E4%B8%AD,%
E9%BB%8D%EF%BC%8C%E8%80
%8C%E7%A7%B0%E7%B2%BD%E
5%AD%90%E4%BA%86%E3%80%
82&text=%E4%BB%8E%E5%8D%
97%E5%8C%97%E6%9C%9D%E4
%BB%A5%E5%90%8E%EF%BC%
8C%E6%B0%91%E9%97%B4%E5
%BC%80%E5%A7%8B,%E6%AD
%BB%EF%BC%8C%E6%A5%9A%
E4%BA%BA%E5%93%80%E4%B
9%8B%E3%80%82 Consultado el 10 de enero de 2023
https://espanol.cgtn.com/n/2021-0
6-14/FDEEIA/festival-del-bote-de-
dragon-cuales-son-las-diferencias-
entre-zongzi-y-tamal/index.html
#:~:text=El%20zongzi%20se%20re
monta%20a,de%20la%20capital%2
0de%20Chu. Consultado el 10 de enero de 2023
https://es.strephonsays.com/adzuki
-beans-and-vs-red-beans-5996 Consultado el 10 de enero de 2023