Champurrado, bebida típica en México, es un excelente acompañante para los tamales que tanto gustan a los mexicanos sobre todo en estas fechas decembrinas y comienzos de año. Se trata de un atole con origen compartido entre las culturas azteca, olmeca y maya. De acuerdo con Larousse Cocina, no tiene una manera estricta de hacerse ya que hay muchas variantes.

 

La más popular consta de chocolate de metate, masa de maíz o pinole diluido en agua y se endulza con piloncillo. Actualmente se endulza con azúcar y se le puede añadir leche. Pero hay quienes aseguran que el champurrado original solo lleva pinole, agua, canela y piloncillo. Como ya se dijo el champurrado pertenece a la familia de los atoles (atolli o atol), estos consistían en una bebida espesa de maíz licuado con agua y chiles, endulzado con miel.

 

 

Chileatole.

Se puede observar que los chiles se dejaron de lado aunque no en desuso. El chileatole sigue siendo muy consumido en Tlaxcala, Puebla y Veracruz, pero ya no como una bebida sino como una sopa hecha de maíz, agua, sal y chiles, a la que se le puede añadir queso o pollo

 

Es curioso porque el chileatole antiguamente constaba del atole anteriormente descrito de maíz, agua, chiles y miel, más aparte cacao tostado. Los españoles no disfrutaban el picante, entonces se eliminaron los chiles, se sustituyó la miel por azúcar y de aquí surgió el champurrado.  Pero ¿por qué se le llama champurrado? Ya que realmente es un atole de chocolate, para tratar de entender esto hay que ver dónde surge el término.

 

 

Champurreado.

El origen de la palabra champurreado se dio en Cuba, pero de acuerdo con la RAE champurrado significa lo mismo que champurreado. Esta última se trata de una onomatopeya del sonido que hacen los líquidos cuando se mezclan. Allá la bebida contiene agua, azúcar, especias y ron o aguardiente.

 

Pero también se puede tratar de jugo de frutas con una mezcla de bebidas alcóholicas y hielo o solo mezcla de ron o coñac con aguardiente. Se puede observar que difieren una de la otra, pero la bebida cubana a juzgar por sus ingredientes se originó con la llegada de los españoles, a diferencia del champurrado mexicano. 

 

Recordando el origen del ponche al que en un inicio se le añadía ron y este se originó en Barbados en 1650, podría haber surgido a mediados o finales del siglo XVII en lo que llegaba a Cuba. Pero antes del ron se dio el aguardiente o tafia gracias a los esclavos africanos que trabajaban en el campo.

 

Ellos se encargaban de exprimir la caña de azúcar para la producción de azúcar, pero el jugo restante del proceso se calentaba para obtener melaza. Este jugo tal vez por accidente se fermentó, un esclavo lo probó y se embriagó lo que originó la popularidad de la tafia, la cual hacía que aguantaran la explotación que sufrían. Y de la tafia surge después el ron, no se sabe en qué fecha pero la referencia es el siglo XVII.

 

Ahora bien, el nombre pudo haberse adoptado y cambiado un poco gracias a los cubanos que migraban a México. Se asentaron sobre todo en Yucatán y Veracruz. Este flujo migratorio fue mutuo ya que durante la época colonial muchos mexicanos fueron forzados a trabajar en la construcción de fortalezas para La Habana. Y durante el siglo XVII y XVIII muchos estudiantes cubanos vinieron a formarse en instituciones ubicadas en al actual territorio mexicano. Además ciertos funcionarios fueron trasladados para fungir en el virreinato.

 

Se deduce que tal vez los cubanos vieron que al elaborarse dicha bebida, producía el mismo sonido que su champurrado y de ahí que el atole de chocolate adquiriera un nombre totalmente diferente a su origen. Aunque de ser el caso, cualquier atole pudo haberse llamado así.

 

 

Hot chocolate.

De aquí en adelante la bebida espesa de chocolate se fue extendiendo a otros países como España y de ahí a toda Europa, así como a Estados Unidos. A mediados del siglo XIX y principios del XX el chocolate ya tenía un lugar importante en su gastronomía y el chocolate caliente (hot chocolate) ya era una bebida popular.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aunque esta se preparó un poco diferente a la original, no se suele utilizar agua, masa o pinole. Pero al empezar a usar almidón de maíz a mediados del siglo XIX para la industria alimenticia, pasó a sustituir a la masa para dar consistencia y espesor. Se puede utilizar almidón de maíz, arroz, papa, tapioca o trigo, logrando una consistencia suave y cremosa.

 

Bebidas hechas a base de maíz.

El maíz se fue extendiendo por el mundo, siendo en 2021 y 2022 el cereal que más producción tuvo a nivel mundial. Muchos países latinoamericanos llevan milenios consumiendo este cereal, por consiguiente es normal encontrar bebidas parecidas aunque sin chocolate. 

 

Dichas bebidas fueron hechas en un principio a base de maíz, como la chicha andina que actualmente es común hacerla de arroz, o con maíz fermentado como la chicha criolla, sobre las chichas no se sabe desde cuando se preparan pero desde que llegaron los españoles se tiene registro de estas, es decir, desde el siglo XVI.

 

Esta última se aleja ya de los atoles como sería el caso del tejuino jaliscience. Pero hasta en China tienen su propia bebida dulce de maíz llamado jugo de maíz, aunque allá suele ser una bebida fría. Se licúa el maíz cocido con azúcar y posteriormente se le puede incorporar leche o bebidas vegetales simulando la leche.

 

Muchas culturas y países han sabido manejar y sacar provecho al maíz para hacer bebidas cremosas, espesas y llenas de sabor, tal como lo hacían los antepasados. Y no solo bebidas, el maíz ahora es pilar fundamental de muchos otros países.

 

 

Fuentes.

https://laroussecocina.mx/palabra/
champurrado/ Consultado el 22 de diciembre de 2022

https://www.gob.mx/agricultura/es
/articulos/decalaveritaquiero-un-ch
ampurrado Consultado el 22 de diciembre de 2022

https://www.academia.org.mx/cons
ultas/consultas-frecuentes/item/nos
-echamos-un-champurrado-origen-
de-la-palabra-champurrado#:~:text
=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el
%20origen%20de,mezcladas%20con
%20ron%20o%20aguardiente%27. Consultado el 23 de diciembre de 2022

https://www.origenesconsabor.com/
2022/12/14/ponche-de-frutas/ Consultado el 23 de diciembre de 2022

https://www.todocuba.org/aguardi
ente-cuando-cuba-embotello-el-fue
go-y-lo-convirtio-en-bebida/ Consultado el 23 de diciembre de 2022

https://aderezo.mx/sobremesa/ato
le-delicia-con-10-mil-anos-de-hist
oria/#amp_tf=De%20%251%24s&
aoh=16720633468645&csi=0&ref
errer=https%3A%2F%2Fwww.goo
gle.com&ampshare=https%3A%2
F%2Faderezo.mx%2Fsobremesa%
2Fatole-delicia-con-10-mil-anos-
de-historia%2F Consultado el 26 de diciembre de 2022

Martín Quijano, M. (2005). Migración Cuba-México. La Habana, Cuba. [PDF] (pp. 1-2) http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar
/ar/libros/cuba/cemi/migcumx.pdf Consultado el 26 de diciembre de 2022

https://elpoderdelconsumidor.org/
2020/07/el-poder-de-el-chileatole/ Consultado el 26 de diciembre de 2022

https://ice.edu/blog/history-hot-
chocolate Consultado el 26 de diciembre de 2022

https://es.statista.com/estadisticas/
1140499/produccion-mundial-de-ce
reales-por-tipo/ Consultado el 26 de diciembre de 2022

https://revistaelconocedor.com/ch
icha-andina-y-criolla-2/ Consultado el 27 de diciembre de 2022

http://www.la8ctavaisla.com/chich
a-bebida2 Consultado el 27 de diciembre de 2022

https://thewoksoflife.com/sweet-co
rn-drink/ Consultado el 27 de diciembre de 2022

https://m.meishij.net/html5/zuofa/
niunaiyumizhi_2.html Consultado el 27 de diciembre de 2022

https://dle.rae.es/champurrado Consultado el 28 de diciembre de 2022

https://dle.rae.es/champurreado Consultado el 28 de diciembre de 2022