
El pan de muerto es muy delicioso e indispensable el 2 de noviembre en todo México, aunque algunos sostienen que desde el 28 de octubre se empiezan a recordar a los muertos. Este característico pan tiene su origen en la época precolonial, en aquel entonces difería mucho del actual ya que se hizo de trigo hasta la llegada de los españoles.
Cabe mencionar que la fecha del Día de muertos también fue imposición católica, se determinó el 2 de noviembre como Día de los fieles difuntos en el siglo XIV, debido a que la peste negra ocasionó muchas muertes y debían orar mucho por estos para que salieran rápido del purgatorio o del infierno.
Pero el significado que los mexicanos le dieron se diferencia un poco de lo que querría la iglesia en aquel entonces.
Origen.
En el México prehispánico se realizaban tamales o panes de maíz seco y tostado con figuras de mariposas o rayos, se les marcaba este símbolo antes de cocerlos, lo llamaban yotlaxcalli, yo en náhuatl significa “enderezar la intención de dios” y tlaxcalli significa “pan o tortilla”. Lo llamaron así porque creían que al dejarle ofrendas a los dioses dejarían de pasar cosas malas.
Un ejemplo claro son las cihuateteuh, eran las mujeres que murieron al dar la luz y se les consideraban diosas, a ellas ofrecían estos panes porque creían que por ellas los niños enfermaban. Se puede observar que el pan tenía un diferente fin en aquella época.
También se solía hacer una especie de pan de amaranto con miel de avispa o de maguey, se mezclaba y se formaban figuras simulando huesos o diferentes dioses, los cuales eran vestidos como estos. Aunque actualmente lo más parecido a esto son los dulces llamados alegrías, que ya no están íntimamente relacionadas con el día de muertos.
Hay otra variante del origen de este pan, de acuerdo con Larousse Cocina los primeros en habitar la zona Mesoamericana solían enterrar a los muertos con sus posesiones, entonces molían semillas de amaranto y la mezclaban con la sangre de los muertos para después compartirla con los demás integrantes de la comunidad, obteniendo así divinidad.
Por su parte, Bernal Díaz del Castillo describe que presenciaron un ritual donde el corazón de una doncella se mezclaba con amaranto y el sacerdote mordía este en agradecimiento a los dioses.
Al rechazar esto los españoles fue como surge el pan de muerto actual. La harina de trigo, azúcar, huevo, levadura, sal, mantequilla, ralladura de naranja, agua de azahar, semillas de anís, entre otros ingredientes, se unieron para empezar a tener un significado divino y religioso aunque también hay sus versiones de maíz.
La finada investigadora mexicana Elsa Malvido, sostenía que la tradición del Día de muertos es más europea que prehispánica, pero si nos centramos en el pan, ya se contaba con este desde antes de la invasión española, no de trigo pero sí de maíz (y se siguen teniendo versiones de maíz) que en ciertos momentos de los nativos significaba una ofrenda a los dioses o a difuntos que consideraban dioses, como ya se explicó.
Características.
La versión más conocida es circular por el ciclo de vida, tiene brazos que representan huesos y la esfera de en medio se piensa que es un cráneo, se sustituyó la sangre por azúcar pintada de rojo aunque lo común es encontrarlo en la mayoría de los lugares con azúcar blanca. Otros sostienen que no son huesos los que tratan de representar sino pétalos.
Son varias las versiones de su significado y de igual manera son varias las versiones de este pan en todo el país. No se puede decir cuál versión fue la primera o cuál es el significado real.
Lo que sí se sabe es que en el Día de Muertos casi por ley debe haber un pan representativo de la fecha, ya sean las despeinadas, muertes, pan de conejo, almas, cajitas, rosca de la vida, pan de ofrenda, pan de hule, rodilla de Cristo, pan antropomorfo, regañadas, pan de yema, además de panes en forma de flores, mariposas, conejos, y muchos tantos más.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Pero México no es el único país que tiene un pan especial para estos días. En Latinoamérica de igual manera se encuentra este pan llamado guaguas. Guagua significa niña/niño en quechua. Anteriormente les llamaban también pan de muertos y se pueden hacer con formas de animales.
En Ecuador se llevan estos panes a las tumbas. En Bolivia y Perú se hacen altares con estos, se asemeja más a la tradición mexicana. En Colombia se arman unos “castillos de guaguas” con ayuda de una estructura de madera.
Están hechas con harina de trigo, mantequilla, leche, azúcar, sal, levadura, puede contener ralladura de naranja o extracto de anís, almendras, entre otros. Pueden ir rellenas con chocolate, mermelada de frutos rojos, guayaba, etc. O bien se le puede omitir.
Otra diferencia es la decoración, suelen decorarlos con glaseado de colores dibujando en los panes la cara y vestimenta. Tiene un cierto parecido con el pan de muertos de Mitla, Oaxaca, solo que el decorado se realiza con una pasta color blanco y la cara es una figura de alfeñique.
Se cree que también esta tradición es hispana pero gracias a las creencias de las culturas precolombinas se arraigó de manera fuerte.
España.
Aquí la situación difiere un poco, se solían hacer panes el 1º de noviembre en el Día de todos los Santos, este día la iglesia lo añadió al calendario en el siglo XIII. Los panes de ánimas surgen en los reinos de Castilla, León y Aragón simulando a las reliquias de santos, estas eran pequeñas partes de los restos de algún santo, las cuales las vendían a los creyentes para poder salvarse de ir al infierno, fue un negocio muy lucrativo en la Edad Media.
De aquí que también se hagan panes en forma de cráneos, huesos, o cualquier parte del esqueleto.
Aunque en España estuvieron por mucho tiempo habitando los celtas las costumbres romanas imperaron en la región.
Italia.
Italia tiene de igual manera para el 1º y 2 de noviembre su pan de muerto o pane dei morti en la región de Piamonte y Lombardía, sobre todo en la zona de Milán y de Brianza, además también se realiza esta receta en el cantón del Tesino.
Tienen la textura como una galleta, también hay muchas versiones pero suelen estar hechos de harina, azúcar, huevos, vino o licor, galletas trituradas, cacao, frutos secos como pasas, higos, nueces, almendras o dátiles, vainilla, canela y levadura, se forma una especie de óvalo y se decora en la parte superior con azúcar glass.
También elaboran unas galletas llamadas huesos de muerto u ossa di morto en las regiones de Sicilia, Veneto y la Toscana, dado que se consumen tanto en el norte como en el sur puede que se elaboren en toda Italia. Su receta se parece mucho al pane dei morti pero difieren en que no llevan galletas molidas ni cacao y por lo general se les da una forma alargada como huesitos.
Justo en Sicilia se cree que el 2 de noviembre vienen los muertos a comer y a darles regalos a los niños (realmente sí reciben regalos pero los papás los compran) y según Malvido fue con los gallegos que llegó esta tradición a la Nueva España desde los 1700’s, pero con los gallegos es diferente, ya que no recogen la mesa de Navidad para las almas de sus familiares difuntos que vagarán esa noche.
En Sicilia tienen más preparaciones características, crozzi ‘i mottu que son unas galletas en forma de huesos, que se preparan con un almíbar, harina de trigo, canela y clavo, se dejan reposar antes de ser horneadas de 2 a 3 días, lo cual hace que parte del azúcar se derrita y caramelice fuera de la forma del hueso, quedando así una galleta muy característica.
Asimismo preparan los nucatoli, son típicos en Navidad y Día de muertos. Son galletas en forma de S con una abertura superior a lo largo de la galleta donde colocan rellenos variados, por lo general se rellenan de nueces, higos secos o cualquier fruto seco, mermelada o miel, ralladura de limón o naranja y se decora con un glaseado.
Las galletas son típicas de esta zona porque se preparan otras más llamadas tatú. Son unas galletas en forma de bolitas, hechas de almendra con sabor chocolate o vainilla y espolvoreadas con azúcar glass. Aquí también elaboran unos muñecos de azúcar muy elaborados para este día, y en México su analogía serían los alfeñiques.
Inglaterra.
En este país se preparan otras galletas llamadas soul cakes, estos se suelen hornear en estos días. Se dice que antes los niños iban cantando de casa por casa para que les dieran estas galletas y las iban almacenando (en inglés “almacenando” se puede traducir como “souling”, de ahí deriva el nombre).
Se tenía la creencia de que por cada galleta que se comían, liberaban un alma del purgatorio, antiguamente a los pobres en estas fechas se les daban para que ayudaran a liberar más almas. Están hechas con harina de trigo, mantequilla, azúcar, huevo, especias y leche, se adornan con arándanos formando una cruz en toda la galleta.
Kirguistán.
Hay otros países como Kirguistán donde han elaborado durante siglos un pan frito, porque creen que con esto alimentan a las almas y además recuerdan a los muertos. Se llama borsook, son pequeños cuadritos inflados parecidos a los buñuelos de viento en México pero sin azúcar.
Se preparan 40 días después de que fallece alguien, en su primer aniversario y durante todos los jueves del primer año después de la muerte. Se utiliza para otras celebraciones como bodas o fiestas, pero también al caer la nieve en octubre regresan de sus casas de la ciudad al campo y honran a sus ancestros con borsooks.
Creen que al calentarlos en aceite, el olor ayuda a que las oraciones por los difuntos lleguen hasta ellos. Se hacen con harina de trigo, sal, ghee o mantequilla, levadura y agua.
En sí estas regiones tienen diferentes platillos como dulces o salados para celebrar este día. En su mayoría piensan que los muertos regresan para visitar a sus seres queridos y por eso los vivos dejan postres y comidas nutritivas, para que los muertos se alimenten de estos, aunque en muchos de estos países la tradición ya se está perdiendo.
De seguro hay otros lugares que se podrían añadir a la lista. Y así los festejos se hayan visto influenciados por otras culturas, cada país le ha dado un toque diferente, ninguno es igual. Además el pan ya sea de trigo o maíz nos ha acompañado desde hace mucho y el significado que se le ha otorgado es histórico e inmenso y no debería de perderse.
Fuentes.
https://www.gob.mx/inpi/articulos
/el-origen-del-pan-de-muerto-y-las
-variedades-regionales?idiom=es Consultado el 27 de octubre de 2022
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 27-10-2022]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>
https://arqueologiamexicana.mx/
mexico-antiguo/cihuateteuh-mujer
es-nahuas-muertas-en-un-primer-
parto-la-singularidad-de-un-plural Consultado el 27 de octubre de 2022
https://www.gob.mx/telecomm/es/
articulos/dia-de-muertos-256159?
idiom=es Consultado el 27 de octubre de 2022
https://laroussecocina.mx/palabra/
pan-de-muerto/ Consultado el 27 de octubre de 2022
https://laroussecocina.mx/blog/un
-pan-para-recordarlos-a-todos-3/ Consultado el 27 de octubre de 2022
https://italian-traditions.com/it/do
lci-morti-italia-pane-morti-lombar
do/#:~:text=Il%20pane%20dei%2
0morti%2C%20in,alla%20vendita
%20o%20al%20consumo. Consultado el 27 de octubre de 2022
https://www.bbc.com/travel/article
/20181030-mexicos-bread-baked-
for-spirits Consultado el 27 de octubre de 2022
https://italian-traditions.com/it/do
lci-morti-italia-pane-morti-lombar
do/#:~:text=Il%20pane%20dei%
20morti%2C%20in,alla%20vendi
ta%20o%20al%20consumo. Consultado el 28 de octubre de 2022
https://italian-traditions.com/it/os
sa-di-morto-tradizione-italiana/ Consultado el 28 de octubre de 2022
https://www.savoringitaly.com/pan
-dei-morti-bread-of-dead-cookies/ Consultado el 28 de octubre de 2022
CONACULTA. (s.f.) La festividad indígena dedicada a los muertos en México. La festividad de todos santos, fieles difuntos y su altar de muertos en México, patrimonio “intangible” de la humanidad de Elsa Malvido. (pp. 41-55) https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&ved=2ahU
KEwjq78OopYv7AhUgMEQIHUe-
BBQQFnoECBQQAQ&url=https%
3A%2F%2Fwww.cultura.gob.mx%
2Fturismocultural%2Fpubli%2FC
uadernos_19_num%2Fcuaderno
16.pdf&usg=AOvVaw2tHArPquV
vwLvBvk6qJJQt. Consultado el 30 de octubre de 2022
https://www.expreso.ec/actualidad/
guaguas-pan-historia-lugares-comp
rarlas-92755.html Consultado el 31 de octubre de 2022
https://www.laylita.com/recetas/gu
aguas-de-pan-receta/ Consulado el 31 de octubre de 2022
https://www.jornada.com.mx/notas
/2021/10/27/cultura/decorar-pan-
de-muerto-en-villa-de-mitla-tradici
on-masculina/ Consultado el 31 de octubre de 2022
https://sites.google.com/site/elperu
ysuhistoria2/las-guaguas-de-arequi
pa Consultado el 31 de octubre de 2022
https://hastalavuelta.com/origen-
de-la-guagua-de-pan/ Consultado el 31 de octubre de 2022
https://www.mexicodesconocido.
com.mx/pan-de-animas-oaxaca.
html#:~:text=En%20la%20anti
gua%20Espa%C3%B1a%2C%20
los,2%20de%20noviembre%2C
%20respectivamente). Consultado el 31 de octubre de 2022
https://perderelrumbo.com/navidad
-en-galicia-costumbres-y-tradiciones/ Consultado el 31 de octubre de 2022
https://www.si24.it/2014/10/28/co
me-si-preparano-le-ossa-di-morto-
ricetta/ Consultado el 1º de noviembre de 2022
https://www.siciliainfesta.com/festa
_dei_morti.htm Consultado el 1º de noviembre de 2022
https://www.lacucinadelcuore.blog/
nucatoli-siciliani-biscotti-della-trad
izione-siciliana-per-le-feste-dei-mo
rti-e-natale/ Consultado el 1º de noviembre de 2022
https://blog.giallozafferano.it/lacuc
inadirosalba/biscotti-tetu-e-teio/ Consultado el 1º de noviembre de 2022
https://www.turismoreligioso.travel
/fiestas-patronales/festa-dei-morti/
#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20
son%20los%20Pupi%20Ri%20Zuc
caru%3F,-Pupi%20ri%20Zuccaru&
text=Otro%20aspecto%20importan
te%20de%20Festa,ayudan%20a%2
0decorar%20el%20Cannistru. Consultado el 1º de noviembre de 2022
https://www.bbc.com/travel/article
/20171025-kyrgyzstans-bread-that
-feeds-the-dead Consultado el 1º de noviembre de 2022
https://www.theenglishkitchen.co/
2019/10/soul-cakes.html Consultado el 1º de noviembre de 2022