
Antes de empezar con en los molotes de plátano y su historia, vale la pena compartir en este blog, un dato curioso que acabo de descubrir al estar investigando, el plátano y la banano son lo mismo.
Se trata de dos frutos diferentes; tienen varias diferencias, entre ellas las nutricionales y la forma, en pocas palabras mientras el plátano es curvo, la banana es recta, además el plátano es menos largo y ancho, y la más importante para mí es que el plátano se debe cocer para poder consumirlyo y la banana no.
Ahora sí comenzando con el tema principal, los molotes de plátano, según Ana Acevedo quien es escritora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, son representativos del sur de Veracruz y de Tabasco, pero de acuerdo con Larousse Cocina son originarios de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Así que se podría decir que son originarios de toda esa región olvidando las líneas divisorias. En cuanto a la ubicación temporal no se puede asegurar, se cree que fue a finales del siglo XIX y principios del XX, ya que fue cuando se empezaron a traer variedades de plátanos comerciales, pero ya había estado presente en el país desde 1516.
No obstante si se busca el origen de los molotes en general, se ubican en Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y San Luis Potosí, aunque según Israel Jiménez del Valle, (Periodista de Líder Noticias MX) el molote se creó en Xicotepec, Puebla en 1890 por María de Jesús Sánchez López.
Cuenta la historia que la señora tenía arrieros esperando a que se les atendiera para comer, era común que pasaran por este pueblo para recuperar fuerzas, pero su comida era insuficiente para todos y quiso hacer rendir lo poco que le quedaba y así se dice que surgió esta especie de quesadilla frita rellena de diversos guisos, con salsa verde o roja y crema encima.
A partir de esto se puede tomar como referencia que el molote de plátano surge a finales del siglo XIX.
Origen de los molotes de plátano.
Estos molotes consisten en cocer plátanos macho no tan maduros, aunque también pueden utilizarse los verdes dependiendo del gusto de la gente y posteriormente se machacan.
Se coloca un poco de la mezcla en un papel encerado o plástico con el fin de poder manipular la masa sin que se pegue en las manos y se va formando un círculo de aproximadamente 1 cm de grosor, al centro se le colocan comúnmente frijoles negros fritos y queso.
Después se envuelven hasta que quede bien sellado el relleno dando una forma cilíndrica pero puntiaguda en las orillas y se fríen a fuego medio bajo, ya que el plátano al tener un alto contenido de azúcares se tiende a quemar con facilidad, igualmente suelen acompañarse con crema, salsa y queso.
Se considera que este platillo tiene raíces africanas por el uso del plátano, porque del siglo XVI hasta el XIX ya había en México 12.5 millones de africanos, los cuales fueron traídos a la fuerza y obligados a realizar distintas tareas.
El objetivo de este blog es reafirmar que sin importar el país, la religión, el color de piel, la situación económica, entre muchas otras características, la comida siempre es y será un recordatorio de que los diferentes países y culturas comparten muchas similitudes, más de lo que se cree.
Volviendo un poco al tema, los africanos compartieron toda esta cultura tan rica que tenían y siguen teniendo, y destaca mucho el uso del plátano en su alimentación.
El plátano aunque se dio muy bien en África, es originario del sudeste Asiático y del norte de Oceanía. Según Acevedo, los molotes de plátano pudieran ser una versión de las recetas con raíces africanas de mogo-mogo y machuco.
Se considera que estos dos son lo mismo pero cada pueblo o región hizo su versión del platillo, porque desde mi punto de vista podría ser algo confuso, por ello a continuación lo explicaré con un cuadro sinóptico.
Variantes en otros países.
Claro está que no solo México sería el único con estos platillos ya que en toda América trajeron forzadamente a personas de África, en muchos sitios el plátano se dio muy bien, hasta en Canadá el plátano se está dando de buena manera y se supone que es un fruto tropical, así que vale la pena ver un poco de estos países.
En la siguiente tabla se explica el nombre con el que se le conoce en dicho país, así como las características que los diferencian tomando como referencia México.
Nota: No todas las versiones utilizan plátano macho. Se incluyen estos países en la tabla porque lo más seguro es que se dieran en fechas cercanas debido a la historia que las une.
Si bien en algunas partes solo cuecen el plátano y lo rellenan, se considera otra versión ya que simplemente no se machacan como los otros, se ahorran un paso por decirlo así.
Cabe aclarar que aunque se desconozca el lugar exacto en el tiempo en el que surgen estos platillos, lo más seguro es que desde el siglo XVI ya se estaban preparando estos manjares, pero fue en el siglo XIX que tomaron más fuerza ya que en este siglo se dio la segunda oleada de migrantes africanos y esta se dio sobre todo en los países centroamericanos.
Es por esta razón que las empanadas, molotes, rellenitos de plátano son típicos de estos países, esto no quiere decir que en el resto de los países de América y de las Antillas no se coma plátano, obviamente se come pero de diferente manera o a lo mejor hay personas que acostumbren este platillo aunque no es tan común.
Aquí es cuando coincido más con el planteamiento de Acevedo, en sí, el machuco o mogo-mogo en ocasiones suelen llevar una presentación en forma esférica como el tacacho peruano, el mofongo de República Dominicana y Puerto Rico o el fufu cubano, el cual proviene del fufu africano (principalmente de países de occidente y centro como Camerún, Nigeria y Costa de Marfil).
Todos tiene la misma forma, pero sin importar la forma que lleven lo que diferencía a estos de los molotes/empanadas/rellenitos es que aquellos solo son acompañamiento de comidas debido a que no cumplen con lo requisitos nutricionales para considerarlos como plato fuerte, pero al estar los africanos sometidos a la esclavitud, la base de su alimentación fueron los plátanos porque no les dieron otra opción.
Refiriéndose en especifico en esta región de América cabe aclarar, entonces con las sobras alimentarias de los esclavistas lograron aportar más nutrientes a su dieta, aunque no en grandes cantidades y tal vez siguieron dando esta forma de esfera por practicidad a la hora de comerlo o de repartirlo o quizá por nostalgia tratando de recrear algo que les recordaba su tierra natal.
En Estados Unidos y Canadá también tienen su versión de plátanos rellenos (banana boat) pero estos son postres, consisten en hacer un corte en la mitad del plátano de manera longitudinal sin llegar a ambas puntas, solo se necesita una abertura donde se puedan colocar ingredientes como chocolate, malvaviscos, crema de cacahuate, nueces, entre otras cosas y se cuecen en el horno.
En Australia también se acostumbra este postre y en estados del norte de México como Sinaloa también consumen el plátano de esta manera, pero después de cocidos le untan mermeladas de diferentes sabores.
Ahora bien, al otro lado del mundo donde surge este fruto, poniendo a Tailandia como ejemplo, aquí son típicos los plátanos rellenos a la parrilla, es una variedad diferente de plátano más pequeña, se suelen rellenar de coco, maíz, pasta de frijol, camote japonés, taro, entre otros más aunque se cree que surgieron a finales del siglo XX.
En el país vecino Laos también se consumen estos plátanos cocidos a la parrilla con relleno de coco caramelizado.
Al sur de la India en Kerala, se acostumbra un plátano relleno dulce de arroz aplanado y coco, rebozado en una mezcla de harina de arroz y de trigo frita, a este postre le llaman pazham pori o unnakkaya dependiendo de su preparación, el primero se corta el plátano a lo largo y el segundo se cuece el plátano, se amasa, rellena y fríe.
Estos últimos mencionados son plátanos diferentes a los que se usan en América.
En esta ocasión se pueden observar muchas similitudes alrededor de este fruto tropical, se puede ver que es algo que si no es que a todos a la mayoría de la población les gusta y lo comen de muchas formas.
En el caso de América fue gracias a los africanos que en una época muy difícil para ellos sacaron su creatividad y sus recetas originales, fusionándolas y dejando como legado recetas realmente deliciosas y es donde se podría ver cierta relación en sus orígenes.
En el sudeste asiático aunque el plátano sea originario de aquí, no podemos establecer si sus plátanos rellenos fueron la inspiración de los preparados en América pero el parecido sigue presente.
Si te interesa más contenido como este puedes ver otros posts como gorditas rellenas o tlayudas.
Fuentes.
https://www.abc.es/familia/vida-sana/
abci-como-diferenciar-platano-
banana-tamano-no-mas-importante
-201905301135_noticia.html Consultado el 1 de julio de 2022
https://www.elclaustro.edu.mx/
claustronomia/index.php/
delicias/item/439-molotes-de-
platano-y-frijoles-refritos Consultado el 1 de julio de 2022
https://laroussecocina.mx/palabra/
molotes-de-platano/ Consultado el 1 de julio de 2022
https://lidernoticias.com.mx/conoce-
la-historia-del-origen-los-molotes-
xicotepec-pueblo-magico/ Consultado el 2 de julio de 2022
Secretaría de Economía (2012). Monografía del Sector Plátano en México: Situación actual y oportunidades de mercado. Consultado el 2 de julio de 2022
https://foodandwineespanol.com/el-
molote-poblano-un-antojito-unico-
en-su-tipo/ Consultado el 2 de julio de 2022
https://lidernoticias.com.mx/conoce-la-
historia-del-origen-los-molotes-
xicotepec-pueblo-magico/ Consultado el 2 de julio de 2022
https://www.gob.mx/cultura/articulos/
esclavitud-de-africanos-y-afrodescen
dientes-en-la-nueva-espana?idiom=es Consultado el 2 de julio de 2022
https://laroussecocina.mx/palabra/
mogo-mogo/ Consultado el 4 de julio de 2022
https://laroussecocina.mx/palabra/
machuco-o-machuca-de-platano/ Consultado el 5 de julio de 2022
https://www.ecured.cu/Rellenos_de_pl
%C3%A1tano_guatemalteco Consultado el 11 de julio de 2022
https://www.prensalibre.com/vida/
que-bueno-es-mi-pais-sec_vida/
fritura-de-platano-rellenitos/ Consultado el 11 de julio de 2022
https://youtu.be/ZTE7VjRDENY Consultado el 12 de julio de 2022
https://yosoydiaspora.com/2021/08/31/
canoas-de-platanos/ Consultado el 12 de julio de 2022
https://viajes.nationalgeographic.com.es/
gastronomia/puerto-rico-esta-muy-rico
_14942 Consultado el 12 de julio de 2022
https://www.recetas-puertorico.com/
articulos/alcapurria-el-aperitivo-
favorito-de-puerto-rico Consultado el 12 de julio de 2022
https://www.larevista.cr/gastronomia-
tica/ Consultado el 12 de julio de 2022
https://micostaricadeantano.com/2019/
02/20/comida-afrocaribena-de-costa-
rica/ Consultado el 13 de julio de 2022
https://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/lo-que-sabe-el-paladar-
diccionario-de-los-alimentos
-de-nicaragua-prologo-713189/
html/b754a358-c54a-4c75-9701-0fdfa
d7d2576_2.html Consultado el 13 de julio de 2022
https://www.recetaspanama.com/
articulos/el-platano-un-cultivo-
historico-indispensable-en-la-
dieta-del-panameno Consultado el 13 de julio de 2022
http://www.eltoquecolombiano.com/2016
/12/empanadas-de-platano-verde-con-
relleno.html Consultado el 14 de julio de 2022
http://www.eltoquecolombiano.com/2019
/10/la-empanada-colombiana.html Consultado el 14 de julio de 2022
https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/22/
empanadas-origen-america-latina-
comida-historia-orix/ Consultdo el 14 de julio de 2022
https://www.recetavenezolana.com/
empanadas-de-masa-de-platano/ Consultado el 14 de julio de 2022
https://youtu.be/OnF4TY5Jaaw Consultado el 15 de julio de 2022
https://mgronline.com/smes/detail/
9610000018029 Consultado el 20 de julio de 2022
https://www.dreamstime.com/lao-
banana-caramelized-coconut-fresh
-prepared-asian-grilled-little-
bananas-stuffed-caramelized-
coconut-shred-traditional-image
106679039 Consultado el 21 de junio de 2022
https://gameofspice.com/banana-recipes
/stuffed-banana-fritters-pazham-pori/ Consultado el 21 de julio de 2022
https://www.sbs.com.au/food/recipes/
rum-spiked-banana-boats Consultado el 21 de julio de 2022
https://whatscookingamerica.net/cookie
/smores/bananaboat.htm Consultado el 21 de julio de 2022
https://albanomarques.blogspot.com/
2021/01/o-ser-humano-e-sua-alimen
tacao-3.html Consultado el 22 de julio de 2022
https://www.onmanorama.com/food/
recipe/2018/06/16/pazham-nirachat
hu-unnakkaya-recipe.html Consultado el 10 de noviembre de 2022